viernes, 30 de enero de 2015

 

 

 

LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO

Higiene Clínica Hospitalaria

Limpieza, Desinfección y Esterilización de Equipos e Instrumental

    El material,  instrumental  y  equipo odontológico pueden  convertirse en un vehículo de transmisión indirecta de agentes infectantes. En tal sentido el personal responsable del procesamiento de los artículos de atención odontológica, debe poseer un claro conocimiento sobre los métodos existentes para la eliminación de microorganismos, para garantizar que los artículos de atención directa reciben el procedimiento adecuado para eliminar o disminuir el riesgo de infección.

     Clasificación de los instrumentos odontológicos.
 
    Según el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos de Norteamérica, basados en las disposiciones del CDC de Atlanta y Administración de Drogas y Alimentos identificada en Norteamérica con las siglas FDA, los instrumentos odontológicos deben ser clasificados dependiendo de su riesgo de transmitir infecciones y la necesidad de esterilizarlos dependiendo de su uso, como se indica a continuación.

  •  Críticos: son los instrumentos quirúrgicos y los que se usan para penetrar el tejido blando o el hueso. Deben ser esterilizados después de cada uso. Estos dispositivos son fórceps, escalpelos, cinceles del hueso, etc.

  •  Semicríticos: son los instrumentos como los espejos y condensadores de la amalgama, que no penetran en los tejidos blandos o el hueso, pero contactan tejidos bucales. Estos dispositivos deben esterilizarse después de cada uso. Si la esterilización no es factible porque el instrumento será dañado por el calor, éste deberá recibir, como mínimo, una desinfección de alto nivel.

  •  No críticos: son aquellos instrumentos o dispositivos médicos tales como componentes externos de cabezal de aparato para tomar radiográficas, que sólo entran en contacto con piel intacta. Debido a que estas superficies no críticas tienen un riesgo relativamente bajo de transmitir infecciones, los instrumentos podrán ser reacondicionados entre los pacientes con un nivel de desinfección intermedio o bajo, o detergente y lavado con agua, dependiendo de la naturaleza de la superficie y del grado de la naturaleza de la contaminación.

  •  Instrumentos desechables de uso único: son instrumentos desechables de uso único (por ejemplo: agujas, conos y cepillos de profilaxis, las puntas para la salida de aire de alta velocidad, eyectores de saliva, y jeringas de aire/agua) sólo deben usarse para un paciente y luego desecharse inmediatamente.
  Ciclo de esterilización

    Todo equipo e instrumental destinado a la atención de pacientes requiere limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos.  Los métodos para eliminación de microorganismos son los procedimientos que garantizan su disminución o eliminación. La eliminación de los agentes patógenos es fundamental para interrumpir la cadena de transmisión y ofrecer una practica segura para el paciente.
 
    La esterilización de equipos e instrumental comprende una serie de fases que tienen por finalidad: asegurar la eficacia de todo el proceso y conservar el instrumental.
 
       Etapas del ciclo de esterilización

      Remojo
      Limpieza de equipos e instrumentos
      Desinfección
      Secado y lubricación
      Embasado
      Preparación y empaque
      Esterilización
      Control del proceso de esterilización
      Almacenamiento del material estéril
 
      Remojo
 
    La inmersión inmediata del instrumental en una solución desinfectante, tiene por finalidad ablandar y desprender los restos de materia orgánica e inorgánica, adherida al instrumental durante su uso, facilitando la limpieza. La materia orgánica e inorgánica presente en los artículos interfiere en los métodos de desinfección  y esterilización, ya sea impidiendo el contacto del agente esterilizante con todas las superficies o en el caso del procesamiento por calor, prolongando los tiempos de exposición requeridos para lograr el mismo objetivo. El remojo no debe ser excesivo para evitar la corrosión. Se realiza a pie de sillón.
 
    Limpieza de equipos e instrumentos.

   La limpieza de los equipos e instrumentos, se realiza para remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de desinfección y esterilización. Por lo tanto uno de los parámetros que se debe considerar en la limpieza o descontaminación es la BIO-CARGA, que se define como la cantidad y grado de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que producen un alto grado de bio-carga en un objeto.
 
    El personal que labora en las áreas donde se están descontaminando los equipos e instrumentos, debe usar ropa especial que los proteja de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos presentes en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de microorganismos a los instrumentos y equipos. Además deben usarse guantes de caucho, durante y después de la descontaminación de los instrumentos sucios. Es indispensable el uso de delantales impermeables, batas de manga larga o indumentaria de limpieza quirúrgica, tapabocas, gafas o mascarillas de protección, cuando se realice limpieza manual o cuando exista una posible acción de aerosoles o de vertimiento y salpicado de líquidos.

    a) Tipos de limpieza
 
  • Limpieza manual. Elimina todo material extraño con agua, detergente y acción mecánica. La realiza un operador, pudiéndose utilizar un cepillo dental de cerdas duras para eliminar los residuos orgánicos de instrumentos y equipos.

  • Ultrasonido. Una alternativa para la limpieza manual es el ultrasonido, muy recomendada pues previene cortes o pinchazos cuando se manipula, para su limpieza, instrumentos contaminados. El ultrasonido tiene dos ventajas con relación a la limpieza manual: más eficacia y más seguridad.

    La limpieza disminuye la carga microbiana por arrastre pero no destruye microorganismos. En nuestro país es muy utilizada la limpieza manual, por lo que se deberán prevenir accidentes con instrumentos corto punzante, y el operador hará uso de todas las barreras protectoras: bata clínica impermeable antisalpicaduras, lentes, guantes gruesos y mascarilla.

    b) Esquema para una limpieza manual adecuada

  •  Realizar un prelavado inmediatamente y en el mismo sitio donde fue utilizado el material odontológico, porque esto evitará que la biocarga (sangre, saliva u otros) se adhiera y dificulte aún más el lavado.

  •  Separar los elementos punzo cortantes con el fin de evitar pinchaduras o accidentes.

  •  Desarticular todas las piezas que constituyen el instrumento, caso contrario no puede ser garantizado la limpieza de todas las partes.

  •  El prelavado debe realizarse preferentemente por inmersión en detergente enzimático durante 2 ó 5 minutos o en su defecto en agentes tensioactivos con pH neutro; que desintegran la materia orgánica.

  •  Finalizado este tiempo, enjuagarse con agua corriente a fin de arrastrar la materia orgánica presente.

  •  Mantener sumergido en agua tibia (menor a 45° C.) y agente tensioactivo durante toda la etapa del lavado a fin de evitar aerosolizaciones. El agua tibia mejora las propiedades de disolución del detergente y las enzimas.

  •  Secar los  elementos inmediatamente para evitar recontaminación. El secado puede realizarse con: paños o aire comprimido con filtro bacteriano.

  •  Realizar la evaluación visual minuciosa de los artículos lavados en búsqueda de suciedad que pudiera interferir en los métodos de esterilización, en caso que se encuentre algún desperfecto deberá repetirse el procedimiento descrito.

  •  Lubricar si fuera necesario y después de unos minutos secar el lubricante con papel absorbente.    

  •  Comprobar que estén en buen estado de funcionamiento.

    c) Recomendaciones para la limpieza

- Evitar la coagulación de la albúmina, lo cual trae consigo problemas de limpieza, la temperatura del agua no debe superar  los 45° C.

- Las bandejas no pueden ser sobrecargadas para que así pueda ser enjuagado suficientemente todo el instrumental.

- El instrumental tiene que ser depositado de tal forma, que no se dañe mutuamente.

- Los instrumentos grandes deben ser colocados en las bandejas de tal forma que no obstaculicen  la limpieza de los instrumentos medianos o pequeños.  

- No utilizar sustancias abrasivas y cepillos metálicos ya que desgastan el material.

- Al emplear procedimientos usuales de preparación mecánica las piezas de aluminio anodinadas en color pueden perderlo y por ende su función de codificación.

- Los residuos de la fase de limpieza deben retirarse durante el enjuague posterior, de no hacerlo aparecerán  manchas y/o decoloraciones en el instrumental quirúrgico. El empleo de un producto neutralizante apropiado puede favorecer este proceso y también el resultado del enjuague posterior.

- Usar agua totalmente desalinizada para el lavado final, esto evita: manchas, cambios de color y corrosión

- Después de la limpieza los instrumentos pueden manifestar rigidez y dificultad en el manejo así como también pueden presentar manchas y otros eventos, por lo que es importante la lubricación de estos después de la limpieza y antes de la esterilización.

- Si el instrumental quirúrgico va a  ser esterilizado en autoclave a vapor el lubricante debe ser soluble en agua y fabricado para uso en esterilización. No debe ser aceitoso, pegajoso ni toxico.

- No deben utilizarse aceites minerales o silicona, ni aceite de maquinas, pues los agentes esterilizantes no penetran debidamente y por lo tanto los microorganismos no serían destruidos.

-         Ningún instrumento que presente restos de sangre deberá ser introducido al esterilizador, ya que este proceso será imposible de alcanzar. La presencia de restos de sangre origina que el instrumento se queme en los bordes del lugar donde se halla la sangre, originándose su posterior oxidación e inutilización. Del mismo modo toda sustancia adherida (empastes) debe ser retirada de inmediato para evitar el endurecimiento por precipitación.

    d) Limpieza con ultrasonido

   El ultrasonido es el método capaz de remover todos los restos orgánicos ayudado con soluciones apropiadas que conllevan a una desinfección de alto nivel.

      Actualmente el uso de vibraciones es amplio, se sabe que al pasar vibraciones ultrasónicas de25 a68 Hz, a través de un medio líquido, se produce cavitación, es decir, la formación de millares de burbujas de aire que se aceleran, chocan y explotan contra los artículos en el interior del baño ultrasónico, provocando por arrastre mecánico, la limpieza profunda del instrumental depositado en el mismo.

     Este es el método más eficiente en la limpieza del instrumental de endodoncia, periodoncia, tales como: fresas, mango acerados, extremos cortantes, entre otros.

martes, 27 de enero de 2015

Se reducen las tasas de infecciones en los hospitales, pero se necesitan más mejoras, según los CDC

 

 

Imagen de noticias HealthDay
MIÉRCOLES, 14 de enero de 2015 (HealthDay News) -- Las tasas de muchos tipos de infecciones adquiridas en el hospital están en declive, pero se necesita más trabajo para proteger a los pacientes, según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
"Los hospitales han logrado un avance real en la reducción de algunos tipos de infecciones asociadas con la atención de la salud, es algo que puede hacerse", señaló el miércoles en un comunicado de prensa de la agencia el director de los CDC, el Dr. Tom Frieden.
El estudio utilizó datos nacionales para seguir los resultados de más de 14,500 centros sanitarios de todo Estados Unidos. Los investigadores hallaron una reducción del 46 por ciento en las infecciones del torrente sanguíneo "asociadas a una línea central" entre 2008 y 2013. Ese tipo de infección ocurre cuando un tubo colocado en una vena grande no se coloca de forma correcta o no se mantiene limpio, explicaron los CDC.
En el mismo periodo, hubo una reducción del 19 por ciento en las infecciones del sitio quirúrgico en los pacientes que se sometieron a diez tipos de cirugía incluidas en el informe. Esas infecciones ocurren cuando los gérmenes entran en la incisión quirúrgica.
Entre 2011 y 2013, hubo una reducción del 8 por ciento en las infecciones con Staphylococcus aureus resistente a medicamentos múltiples (SARM), y una reducción del 10 por ciento en las infecciones con C. difficile. Ambas infecciones han provocado inquietud porque algunas cepas se han hecho resistentes a muchos antibióticos.
Las infecciones del tracto urinario asociadas con catéteres aumentaron en un 6 por ciento desde 2009, pero los datos iniciales de 2014 sugieren que esas infecciones también han comenzado a reducirse, según el informe anual de los CDC.
Los CDC también anotaron que en cualquier día dado, alrededor de uno de cada 25 pacientes hospitalizados en Estados Unidos sufre de al menos una infección adquirida en el hospital, lo que resalta la necesidad de unos esfuerzos continuos por mejorar el control de las infecciones en los hospitales de EE. UU.
Según Frieden, "la clave es que todos los hospitales cuenten con unos programas rigurosos de control de las infecciones para proteger a los pacientes y a los trabajadores sanitarios, y que los centros de atención de la salud y otros trabajen juntos para reducir los muchos tipos de infecciones que no se han reducido lo suficiente".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release, Jan. 14, 2015