lunes, 9 de febrero de 2015

Una infección es la causa más probable de una nueva admisión al hospital tras una cirugía

Conocer el motivo de que haya readmisiones es el primer paso para reducirlas, plantea un investigador.


Imagen de noticias HealthDay
 
MARTES, 3 de febrero de 2015 (HealthDay News) -- Las infecciones son el motivo más probable de que las personas terminen de nuevo en el hospital después de una cirugía, encuentra un estudio reciente.
De casi 500,000 operaciones estudiadas, el 6 por ciento de los pacientes fueron readmitidos por complicaciones quirúrgicas en un plazo de un mes tras su cirugía, hallaron los investigadores.
La principal complicación que condujo a la readmisión fue una infección de la incisión quirúrgica, comentó el investigador líder, el Dr. Karl Bilimoria, profesor asistente de cirugía de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago.
"Las readmisiones tras la cirugía no se deben a una mala gestión ni a una mala atención. Se relacionan con unas complicaciones postoperatorias bien conocidas y bien aceptadas", dijo Bilimoria.
Añadió que conocer el motivo de que haya readmisiones es el primer paso para reducirlas.
En la actualidad, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid de EE. UU. pueden penalizar a los hospitales por unas tasas excesivas de readmisiones. "No tenemos respuestas sobre cómo reducir esta complicación, pero penalizar a los hospitales [financieramente] por esas infecciones no es efectivo", enfatizó Bilimoria.
El informe aparece en la edición del 3 de febrero de la revista Journal of the American Medical Association.
Los investigadores observaron las tasas y los motivos de las readmisiones en casi 350 hospitales de EE. UU. También observaron en mayor detalle seis operaciones comunes que con frecuencia se incluyen en los informes públicos y como medidas en los programas de pago por rendimiento.
Esas operaciones incluyeron la cirugía para perder peso (los procedimientos bariátricos), la extirpación total o parcial del colon (colectomía o proctectomía), la extirpación del útero (la histerectomía), el reemplazo total de cadera o rodilla, la reparación de una hernia estomacal (reparación de hernia ventral) y la cirugía de derivación (bypass) de las arterias de las piernas.
El estudio encontró que la tasa de readmisiones por todas las complicaciones tras la cirugía variaba de menos de un 4 por ciento tras una histerectomía a un 15 por ciento tras una cirugía de derivación de las arterias de las piernas.
En general, el motivo más común de la readmisión fue la infección de la incisión quirúrgica, variando de un 11 por ciento tras una cirugía bariátrica a un 36 por ciento tras una derivación de las arterias de las piernas, encontraron los investigadores.
El segundo motivo más común de readmisión en general fue la obstrucción o restricción del movimiento intestinal normal (algo conocido como "íleo") tras la colectomía, la proctectomía, la reparación de hernia ventral y la histerectomía, dijeron los autores del estudio. Pero esas complicaciones intestinales fueron el motivo más común de readmisión tras la cirugía para perder peso.
Otras causas de readmisión incluyeron la deshidratación o la deficiencia nutricional, el sangrado y los coágulos sanguíneos, según el estudio.
De acuerdo con el equipo de Bilimoria, apenas alrededor del dos por ciento de los pacientes fueron readmitidos por el mismo problema que experimentaron durante su primera hospitalización.
Las readmisiones, y en particular las infecciones de la incisión quirúrgica, son un problema significativo que provocan mucho dolor y sufrimiento, comentó el Dr. Lucian Leape, profesor adjunto de políticas de salud de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston, y autor de un editorial que acompaña al estudio en la revista.
"Aunque quizá las tasas no parezcan terribles, el número total de pacientes afectados sí lo es", dijo Leape.
En este estudio, hubo infecciones de la incisión quirúrgica en unos 5,500 pacientes. Pero Leape señaló que "el total de infecciones por operaciones similares en todo el país probablemente es 20 o 30 veces más alto, de entre 111,000 y 167,000. Reducir eso a la mitad, algo que creo posible, eliminaría el dolor y el sufrimiento de decenas de miles de personas cada año", planteó.
Leape dijo que para reducir esas infecciones habría que hacer cambios en todo el sistema.
"Las complicaciones no son provocadas por personas descuidadas o incompetentes, sino por sistemas malos", aseguró Leape. "Como dijo el Instituto de Medicina hace 15 años, si se desea reducir el daño, hay que cambiar los sistemas".
Leape comentó que aunque cambiar los sistemas no es fácil, varios métodos han resultado efectivos. Éstos incluyen comunicación y retroalimentación de todos los miembros del equipo quirúrgico, "aprender de los mejores y trabajar en colaboración", dijo.
"Podríamos reducir las complicaciones quirúrgicas sustancialmente, y las infecciones de la incisión quirúrgica en particular, si los cirujanos se enfocaran en el problema y aprendieran el uno del otro", sugirió Leape.
Bilimoria dijo que una forma de reducir las readmisiones al hospital podía ser tener una clínica ambulatoria dedicada al tratamiento de las infecciones y otras complicaciones. "Eso ayudaría a mantener a los pacientes fuera del hospital", anotó.
También es importante que los pacientes se eduquen antes de salir del hospital sobre las señales de advertencia de una complicación potencial, y que se les enseñe a obtener ayuda. Entonces, los pacientes pueden obtener un tratamiento temprano, y con algo de suerte evitar una readmisión, señaló Bilimoria.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Karl Bilimoria, M.D., assistant professor, surgery, Northwestern University Feinberg School of Medicine, Chicago; Lucian Leape, M.D., adjunct professor, health policy, Harvard School of Public Health, Boston; Feb. 3, 2015, Journal of the American Medical Association
HealthDay

viernes, 6 de febrero de 2015

DESINFECCION Y ASEPSIA PARA LAS TECNICAS DE DECORACION CORPORAL - SEMINARIO

 
Se impartirá un “Seminario de Desinfección y Asepsia para las Técnicas de Decoración Corporal”
Será impartido por el Biólogo especializado en Desinfección Hospitalaria “Eladio Gómez”
Será Gratuito para los Tatuadores Participantes y Visitantes que adquieran el Bono Especial que da derecho a asistir a los Seminarios y Charlas Coloquios, incluyendo el acceso a la “4ª Sevilla Tattoo Convention” los 3 días.
Importante – Plazas Limitadas – Preinscripción & Info – sevilla@spaintattooconventions.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Seminario se impartirá el Sábado 14 de Febrero, en las instalaciones de la convención, de 12:00 a 14:00.
 
Tras el seminario tendrá lugar una charla en la que se responderán a las preguntas concretas de los asistentes y un taller práctico, que comprenderá tanto técnicas de Antisepsia como de Desinfección de instrumental y superficies.

Se trataran los siguientes temas
Conceptos básicos y niveles de higiene:
  • Regulación legal
  • Limpieza
  • Desinfección
  • Esterilización
  • Antisepsia

Antisepsia:
  • Regulación legal
  • Microbiología y Fisiología de la infección cutánea
  • Antisepsia de manos: fundamentos y técnicas
  • Antisepsia pre-incisional: la Decoración Corporal como disciplina “quirúrgica”
  • Nuevos antisépticos de efecto sostenido

Desinfección de instrumental:
  • Regulación legal
  • Lavado enzimático de instrumental: el paso imprescindible
  • Desinfección de instrumental: pre-desinfección y desinfección de alto nivel
  • Evolución de los desinfectantes: desde el glutaraldehído hasta el dióxido de cloro

Desinfección de superficies, más allá de la limpieza:
  • Regulación legal
  • Desinfección de suelos y paredes
  • Desinfección de pequeñas superficies, fómites e instrumental no invasivo
  • Desinfección terminal: la vía aérea

Evolución de los desinfectantes:
  • Riesgos e inconvenientes del glutaraldehído y otros desinfectantes clásicos
  • Las nuevas generaciones de biocidas: mejoras en eficacia y seguridad laboral

Normas y regulaciones internacionales
  • El ejemplo de la Columbia Británica (Canadá)
  • 1ª Conferencia Internacional sobre Seguridad en Tatuaje

Importante – Plazas Limitadas – Preinscripción & Info – sevilla@spaintattooconventions.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 



Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

miércoles, 4 de febrero de 2015

 



Una de cada dos personas que nace en España padecerá cáncer

 
Una de cada dos personas que nace hoy en España será diagnosticada de cáncer a lo largo de su vida, una patología cuyo porcentaje de supervivencia se ha multiplicado por tres desde los años setenta gracias a los avances en cribado, diagnóstico precoz y a la mejora de los tratamientos. Esta proporción va en aumento, sobre todo por el envejecimiento de la población, ya que las neoplasias tienen una relación directa con el paso del tiempo: cuanto más viejas sean las células, más probabilidad hay de que acumulen mutaciones que las vuelven oncológicas. También intervienen factores ambientales (obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, exposición al sol). Esta es la base de la presentación que ha hecho esta mañana la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), Pilar Garrido, en un acto con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra mañana.
Los datos de Seom muestran que en 2015 se diagnosticarán 227.076 nuevos casos de cáncer, lo que supone un incremento con respecto a años anteriores. En 2012 fueron 215.534. Pero este aumento en la incidencia (diagnósticos) se ve compensada porque la mortalidad está disminuyendo, dijo Garrido. Solo hay una excepción entre los tumores más frecuentes: el de pulmón en mujeres, que crece y, además, causa más muertes.
El cáncer causa alrededor de 100.000 muertes al año en España (uno de cada cuatro fallecimientos, como ha recalcado Garrido a este periódico). Es la segunda causa de mortalidad por detrás de las enfermedades cardiovasculares, aunque hay un sesgo de género importante. En hombres, debido sobre todo a las neoplasias de pulmón y próstata, es la primera; en mujeres, donde el más frecuente es el de mama, que tiene unas tasas de curación superiores al 90%, todavía se muere más del corazón. El 50% de estas muertes se puede evitar con hábitos de vida saludable.

En España, el tumor más frecuente en hombres es el cáncer de próstata y en mujeres el de mama. Si se tiene en cuenta a ambos sexos, el más numeroso es el colorrectal.
En cuanto a la supervivencia, la presidenta de la SEOM ha explicado que los mejores resultados se encuentran en el cáncer de mama como consecuencia de la investigación de los últimos años, las campañas de cribado y la prevención.
En el extremo opuesto está el cáncer de pulmón, que en un 90% de los casos guarda relación con el tabaco. "Aunque hemos mejorado, la mayoría de los pacientes sigue diagnosticándose en estadios avanzados en los que los tratamientos, a pesar de que aumentan sus expectativas de vida, no son curativos". "Tenemos que conseguir implementar el cribado y evitar el tabaco. Es uno de los tumores en los que hay más margen de mejora", ha subrayado Garrido.
Sobre el cribado de cáncer de pulmón, la presidenta de la SEOM ha subrayado que ha disminuido un 20% la mortalidad por este tipo de tumor y casi un 7% la mortalidad global, aunque ha admitido que ofrece falsos positivos y es un método caro.
La Seom ha recogido en un informe las novedades en oncología del último año. El trabajo recoge 27 hitos. La mayoría son tratamientos personalizados, basados en la genética de cada tumor (nivolumab para melanoma, ramucirumab para pulmón y olaparib para ovario, por citar los tres últimos), pero también hay otros generales, menos específicos (la utilidad del cribado del cáncer de pulmón o la relación entre obesidad y cáncer).
Lógicamente, todos estos avances son siempre un aliciente para los pacientes, pero estos van más allá. "Presentan un problema de acceso y equidad", dice Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac). "Es claramente una cuestión económica", afirma: las comunidades retrasan la administración de "los más caros, no los más innovadores".
Gepac lleva años denunciado estas diferencias. Tanto que a Barragán le preocupa "que se hable de esto ya naturalmente". "parece que es algo normal, inevitable", se queja. Y eso que "el gasto en fármacos oncológicos es solo el 7% del presupuesto sanitario", y "los oncólogos son, en general, muy razonables, que no recetan por recetar". Para denunciar esta desigualdad hicieron una campaña, La lotería del código postal, para poner de manifiesto que el tratamiento depende del lugar en que se vive.
El aumento de la supervivencia al cáncer añade dos demandas a los pacientes. Una, normalizar la enfermedad en sentido amplio. Para el día mundial de mañana han publicado un vídeo con el lema de que Tener cáncer es tan natural como esta manzana. va en línea con otras, como la de No lo llames una larga enfermedad, llámalo cáncer.

Los pacientes denuncian que el acceso a las novedades depende del código postal.

La otra, el seguimiento de las personas que superan un cáncer. "Algunas enfermedades propias de la edad se nos adelantan y no sabemos dónde ir", dice Barragán. "¿Qué hacemos, vamos al oncólogo, al de primaria, a un geriatra?". Además, hay que tener en cuenta el apoyo de aquellos que superan un cáncer, y tienen otro (estadísticamente sería el 25%, pero el hecho de que el tumor previo sea un factor de riesgo eleva esa proporción).
La investigación oncológica está en plena ebullición. Las moléculas biológicas y la inmunoterapia, junto a la capacidad de desentrañar los procesos biológicos implicados, hace prever un gran avance. "Los avances científicos y técnicos del presente nos traerán más cambios en la atención oncológica en los próximos 20 años que los que hemos vivido en los 50 años previos", resume Garrido.
En esa carrera, en España tiene un papel clave el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Su directora, María Blasco, destaca el último refuerzo de la institución. "Una de las asignaturas pendientes en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer es la comprensión profunda del proceso de diseminación de las células tumorales desde su localización inicial hacia el resto del organismo. Este proceso, denominado metástasis, sigue siendo la principal causa de que algunos tumores sigan siendo incurables cuando se detectan de manera tardía, representando incluso más del 90% de los fallecimientos por cáncer", afirma.
Blasco destaca el papel de pionero que ha tenido otro español, Joan Massagué, en este tema. "Todavía tenemos mucho que aprender para poder diseñar nuevas estrategias terapéuticas que vayan dirigidas a prevenir este proceso o a frenarlo una vez aparecido". El CNIO acaba de incorporar a Héctor Peinado, procedente de la Universidad de Cornell en EE UU. "Desde enero de este año, Peinado investiga en nuestro país las moléculas secretadas por los tumores que favorecerán la metástasis en el organismo y el microambiente tumoral", dice Blasco. No es el único. "Esperamos la incorporación este mismo año de otro investigador que abrirá nuevas líneas de trabajo en este campo", añade.

Fuentes: Periódico El País
 

martes, 3 de febrero de 2015





                        

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

                        

                        
                        
             
INTRODUCCIÓN

Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados. Lister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado. Estos conceptos basados inicialmente en la observación y posteriormente en los conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en la prevención de infecciones intrahospitalarias.

A pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se ha eliminado la práctica del uso de los antisépticos; al contrario se han perfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias químicas como el Yodo y otras más recientes como la Clorhexidina.



LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:


Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).
Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo.
Prevenir efectos adversos.




 
LA ELIMINACIÓN DE MICROROGANISMOS DESDE UNA SUPERFICIE ANIMADA O INANIMADA PUEDEN SER POR:


Arrastre mecánico:
La eliminación de los microorganismos junto con grasas naturales, suciedad y células descamativas, por medio del uso de agua, jabón y fricción.

Sustancias químicas:
Por medio del uso de antisépticos y desinfectantes.

Esterilización:
Por medios físicos o químicos.



 



CRITERIOS DE SELECCIÓN
ANTISÉPTICO DESINFECTANTE
Bajo costo Bajo costo
Amplio espectro Rapidez de acción
Inocuo a tejidos vivos Germicida de amplio espectro
Atóxico Baja toxicidad
Rápido y eficaz en materia orgánica Amplia acción
Efecto acumulativo y residual.


MECANISMOS DE ACCIÓN
ANTISÉPTICO
DESINFECTANTE
Producen muerte o inhibición celular, en las bacterias, por oxidación, hidrólisis e inactivación de enzimas, con perdida de constituyentes celulares. Actúan como desnaturalizantes o precipitantes de proteínas, inhiben enzimas y causan muerte celular
Son más selectivos Son más potentes, más rápidos y termoestables que los antisépticos
Son los únicos de uso en tejidos vivos Algunos son más tóxicos

En el ambiente hospitalario la mayoría de los objetos destinados a la atención de los pacientes requiere de algún procedimiento que elimine o disminuya la carga bacteriana con el objeto de disminuir el riesgo de infección. Los procedimientos utilizados con este objetivo son la limpieza, desinfección y esterilización.

La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y objetos, su propósito es disminuir el número de microorganismos a través de arrastre mecánico sin asegurar la destrucción de estos .

La desinfección es la destrucción de la formas vegetativas de las bacterias en objetos inanimados. Se realiza con agentes químicos en estadio líquido o por agua a temperaturas superiores a 75° C.

Dependiendo de la capacidad del desinfectante para destruir microorganismos se describen tres niveles: Alto, intermedio y bajo

La esterilización: consiste en la eliminación absoluta de toda forma de vida microbiana (bacterias, virus, esporas, protozoos). Se logra generalmente con métodos químicos, físicos y gaseosos.

Los métodos físicos son por calor húmedo a presión (autoclave) y seco (horno Pasteur).

Los métodos químicos - gaseosos son por Oxido de etileno y Formaldehido.

Otra tecnología reciente es Plasma, a partir de precursores de Peróxido de Hidrogeno y de Acido peracético.

Existen además los métodos con Radiaciones ionizantes, la esterilización se obtiene sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de radiaciones, hasta la fecha se ha utilizado tecnología con Rayos Gamma o Cobalto.



ANTISÉPTICOS
Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana.
Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales.



EN GENERAL, EL USO DE ANTISÉPTICO ESTÁ RECOMENDANDO PARA:


Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IIH.
Posterior a la manipulación de material contaminado.
Lavado quirúrgico de manos.
Preparación pre operatoria de la piel.



ANTISÉPTICO DE USO HOSPITALARIO
ALCOHOLES:

Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas. Tienen buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y - , bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH.

Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas.

Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto químico de persistencia sus efectos biológicos de daño microbiano permanece por varias horas.

Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:

etílico
propílico
isopropílico

En Chile el de mayor uso es el alcohol etílico, pos su disponibilidad, ya que respecto a la efectividad no se han demostrado diferencias importantes. Respecto a la concentración, la mas utilizada es al 70%, ya que aparte de producir menos sequedad e irritación de la piel y es de menor costo.

Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas.




 
TINTURA DE YODO:

Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares.

Su uso es relativamente seguro y su acción es rápida, pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas

Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso es entre 1 a 2% de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol

Este producto tiene como principal desventaja la irritación de la piel y quemaduras de tipo química, especialmente cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el producto.

Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se utiliza por muchos años para la preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia previo a las punciones.




 
POVIDONA YODADA:

Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados.

Es un compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y polivinyilpyrrolidona con lo cual se mejora la solubilidad del yodo y permite su liberación en forma gradual a los tejidos. Este efecto determina una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo.

El término yodo disponible se refiere a la cantidad de yodo disponible como reservorio y el de yodo libre al porcentaje en solución en condiciones de actuar, es decir una solución de povidona yodada al 10%, contiene 1% de yodo disponible y la concentración de yodo libre es de 1 a 2 partes de un millón que se mantiene hasta agotarse el yodo disponible. Esta ventaja del producto se pierde al diluirse en agua, ya que en estas circunstancias se comporta como solución acuosa de yodo.

Su actividad puede verse disminuída por la presencia de sangre u otra materia orgánica.

Las concentraciones de uso habitual como Lavador quirúrgico son al 7,5 % y 8% y en el utilizado para curaciones es al 10%.

En relación a la tintura de yodo o lugol, presenta menor irritación dérmica. Se deben usar con precaución en los recién nacidos y quemados

Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Son letales en minutos para las bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un mayor tiempo de exposición (horas).

Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser baratos.




 
CLORHEXIDINA:

Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma.

Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -, no tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.

Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel, tiene un buen índice terapéutico.

Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y ojos.

La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su acción debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos antimicrobianos permanecen hasta 6 horas después de su uso, el mayor efecto que cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de manos. Presenta un importante efecto acumulativo de modo que su acción antimicrobiana aumenta con su uso periódico.

Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias orgánicas, sin embargo su acción se puede ver afectada por surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos presentes en el agua dura y componentes utilizados en su preparación, razón por la cual su actividad es fórmula dependiente y esto determina las distintas concentraciones de uso.

Las formulaciones mas comunes son al 2% y 4%.




 
TRICLOSÁN:
Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa produciendo daño en la pared celular de los microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram + y hay poca información sobre su actividad en virus.

Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de acción es intermedia.

No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en períodos cortos de uso.

Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica.

Las concentraciones de uso habitual son entre 0,3% y 2%.

Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo clínico donde se utiliza en panes al 1% y en preparaciones líquidas al 0,5%.


ACTIVO IRRITACIÓN SEGURIDAD INACTIVACIÓN
Alcoholes Desecación de la piel Inflamable
Clorhexidina Baja Baja Mínima
Tintura de yodo Alta Inflamable
Povidona yodada Regular Alta
Triclosán Baja Alta Mínima
 
PRODUCTOS ANTISÉPTICOS

CLORHEXIDINA ALCOHOL POVIDONA YODADA TINTURA DE YODO TRICLOSAN
CONCENTRACIÓN 2-4% 70-90% 7.5% - 10% 1-2% en 70% 0.3 - 2%
ESPECTRO Amplio Amplio Amplio Amplio Regular
ACCIÓN Intermedio Rápida Intermedia Rápido Intermedio
EFECTO Excelente Mínimo Mínima Mínimo Excelente
PERSISTENCIA Alta No posee Intermedia Intermedia Alta
IRRITACIÓN Baja Alta Alta Alta Baja
TOXICIDAD Ototoxicidad Para la piel Reacción Alérgicas Reacciones alérgicas No
INACTIVACIÓN Mínima Alta Alta Mínimo
OBSERVACIONES Se inactiva con cloro, nitrato o jabón.
No afecta los Mycobacter.
Volátil, sin efecto residual, inflamable. Se absorbe por las mucosas.
No en patología tiroídea.
Debe removerse al secarse. No afecta
Pseudomonas.





DESINFECTANTES

Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido inanimado, es decir material inerte.

Con objeto de racionalizar los procedimientos mas adecuados para cada tipo de material Spaulding clasificó los elementos de atención según su utilización en el paciente en cuanto a su invasión en:

Artículos críticos:Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo que deben ser siempre estériles

Artículos semicríticos:
Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben ser estériles. Si la esterilización no es factible deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.

Artículos no críticos:
Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el paciente. Estos artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel.

La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza a los procedimientos de esterilización. Dentro de este grupo encontramos el glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.

En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas. A este grupo pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70% .

La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias vegetativas y algunao virus. En este grupo encontramos los compuestos acuosos de amonio cuaternario 0,1 a 0,2%.




 
GLUTARALDEHIDO

El glutaraldehido es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos grados de desinfección. Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30 minutos, desinfección de nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo. Si el material que se va a desinfectar está sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se va a alterar el poder de desinfección. El material orgánico actúa como barrera física y se interpone entre el desinfectante y la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es recomendable limpiar previamente todo el material que será sometido a desinfección. No es corrosivo .

Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter a altas temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y piezas de goma.

Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino también para las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental después de la desinfección para eliminar todo el desinfectante impregnado.

Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por ejemplo al sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin secarlos.




 
HIPOCLORITO DE SODIO 1%
A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clínico más limitado porque el pH alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia orgánica, y corroe el material metálico.






CONSIDERACIONES GENERALES
La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual.

Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante respecto a duración del producto, condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución.

No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción.

El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios pueden inactivar o reducir su acción.

Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos de la luz.

No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes.






NORMAS DE RACIONALIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Debe existir un listado único de ellos para todo el hospital, en el que se especifiquen las normas de uso, indicaciones, contraindicaciones, periodo de vencimiento y precauciones para su conservación.

Debe existir un mecanismo de evaluación del cumplimiento de las normas del uso de desinfectantes y antisépticos.

Los productos seleccionados deberán tener efectividad comprobada para las indicaciones que se han definido en el centro hospitalario en uso.

Guardar en recipientes libres de contaminación, rotulados, tapados y con la fecha de expiración vigente.

Evitar el trasvasije, para evitar la contaminación del producto.


   

                        
                        
 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 2 de febrero de 2015

 

                 

La aplicación del Proyecto Infección Quirúrgica Zero podría ahorrar al Sistema Nacional de Salud más de 570 millones de euros solo en 2015

      
 
1619079 714757051941550_4551653146187976449_n 1La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) presentó ante las autoridades sanitarias del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) el proyecto Infección Quirúrgica Zero, liderado por el doctor Juan Francisco Navarro, secretario de esta sociedad científica y jefe del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital General Universitario de Elche.
Este proyecto busca mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes quirúrgicos por medio de la aplicación universal y verificada de las principales medidas preventivas actualmente aplicables frente a las infecciones quirúrgicas. La puesta en marcha de este proyecto supone, también, estudiar la efectividad, en condiciones normales de la práctica médica, estas medidas preventivas y conseguir una serie de datos que sirvan para introducir nuevas y mejores estrategias contra las infecciones nosocomiales. En la fase de estudio piloto en la que se encuentra Infección Quirúrgica Zero, el objetivo prioritario es determinar si la intervención multifactorial propuesta es factible y efectiva para disminuir la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico, así como  protocolizar adecuadamente las intervenciones preventivas y comprobar la seguridad de los pacientes tras su aplicación.
Según explicó el Dr. Navarro durante la presentación, el proyecto propone la intervención sobre cinco áreas avaladas por la evidencia científica: profilaxis quirúrgica antibiótica correctamente aplicada, uso de clorhexidina alcohólica al 2 por ciento, cumplimiento de las normativas de retirada del vello, aplicación efectiva de medidas de normotermia perioperatoria y aplicación efectiva de medidas de normoglucemia perioperatoria.  Si bien insistió en que la aplicación exitosa de todas estas medidas requiere de la implicación de todos los profesionales sanitarios del ámbito quirúrgico: enfermeros, cirujanos y anestesiólogos, tanto en el trabajo de planta como en el de quirófano.
Entre las actuaciones que se recomiendan destacan el ajuste de las dosis de profilaxis antibiótica al peso, la edad, la obesidad y la hemodilución de cada paciente, teniendo una segunda dosis preparada en caso de intervenciones de larga duración; la aplicación de dos capas de clorhexidina alcohólica al 2 por ciento en espiral y friccionando; evitar la eliminación del vello a menos que sea necesario y, en este caso, hacerlo usando una cortadora eléctrica; monitorizar la temperatura del pacientes cada hora antes, durante y después de la cirugía manteniéndola siempre por encima de 35,5 grados, aplicando, si procede, calentadores de fluidos y cobertores de calor, y mantener la normoglucemia antes, durante y después de la intervención.
El doctor Navarro explicó que, en la actualidad, el estudio piloto de Infección Quirúrgica Zero se está desarrollando en 32 hospitales públicos de casi todas las autonomías y que está demostrando que es factible, incluso si se abarca desde el primer momento toda la cirugía no urgente, que es seguro, ya que no genera efectos adversos mayores, y que es altamente costo-efectivo, puesto que solo genera un coste de entre 10 y 20 euros por paciente y su relación beneficio-coste puede 30-40 a 1 (30-40 euros ahorrados por cada euro gastado). Además, el secretario de la SEMPSPH insistió en que la intervención puede ser muy efectiva, previniendo más de un 20 por ciento de las infecciones quirúrgicas en el primer año de aplicación y en condiciones normales de trabajo de los hospitales españoles.
Si Infección Quirúrgica Zero se aplicara íntegramente en todos los hospitales españoles, se estima que en el año 2015, y con un 20% de efectividad preventiva, se podrían evitar hasta 41.688 infecciones de sitio quirúrgico, 30.331 reingresos hospitalarios, 7.759 re-intervenciones y 2.187 muertes perioperatorias y se podría generar un ahorro al Sistema Nacional de Salud de 575.419.464 euros, teniendo en cuenta los costes actuales que supone cada infección quirúrgica.